Adaptar GhostBSD

El proyecto GhostBSD fue ideado por Eric Turgeon y Nahuel Sánchez (Prof. Yeow), teniendo como  origen el foro oficial de FreeBSD donde compartieron sus ideas y decidieron llevar adelante el  proyecto de esta distribución GhostBSD basada en FreeBSD. GhostBSD tiene como objetivo ofrecer un sistema de usuario amigable y familiar, destinado a aquellos que pueden estar interesados en utilizar un sistema operativo basado en Unix, pero más sencillo de instalar y utilizar que FreeBSD. 

NOTA. Es, por tanto, una versión como la que han hecho la gente de MAC OS pero libre sin ataduras y con los repositorios libres. Decimos esto porque la gente  valoran mucho los MAC OS pero si buscan un poco más se dan cuenta que su base es precisamente FreBSD y, por tanto, en ghostBSD simplemente lo han hecho y es lo mismo a nivel de sistema. Y es que nos encanta el mundo del software libre que nos une a todos potenciando la capacidad de personas como Eric y Nahuel.

Continuemos, debe tenerse en cuenta que se considera actualmente la forma más fácil de tener un ordenador con el sistema BSD basado en Unix, su simplicidad es notable y su instalación no tiene ninguna dificultad. Ponemos la siguientes imágenes para que se vea que la instalación es sencilla y, como siempre el punto más complicado es la partición de los discos que aquí se ha hecho de forma automática con un sólo disco.




 
 

Por ello GhostBSD es una opción  aconsejable para aquellas personas que quieran iniciarse de forma muy fácil al entorno Unix BSD. Esta versión está basada en la actual 14 de FreeBSD y lleva incorporada la última versión del entorno gráfico predeterminado Xfce (versión 4.18), aunque los otros entornos están en los repositorios y pueden instalarse, para esta prueba, hemos decidido dejarlo con este entorno gráfico, pues es el que viene de origen, aparte que ya todos conocemos su probada cualidad.

Una vez instalado el sistema este debe actualizarse, ello puede hacerse gráficamente con el gestor Update Station o directamente desde terminal. El sistema nos ofrece todas la herramientas necesarias para el control del ordenador. Con hardware Intel y Ryzen completos en las placas base no se ha encontrado ninguna dificultad de reconocimiento de los diferentes componentes del ordenador y todo funciona correctamente. Como siempre el punto más conflictivo serán la tarjetas gráficas.

$ sudo su

La contraseña correspondiente  y accedemos como root.

# pkg update

# pkg upgrade

El proceso es lento  porque deben descargarse unos 450 programas y la velocidad de descarga es muy lenta.

Ahora  procedemos a la incorporación de los programas habituales para el trabajo de usuarios sin especialización.

Herramientas de sistema

 
 # pkg install usbutils pciutils hw-probe gpart
 

De esta forma os funcionaran las ordenes siguientes en la consola.
 

- usbutils,  pciutils y hw-prove, son herramientas de sistema que permiten utilizar loa siguiente comandos desde terminal:
 
  # lsusb
  # lspci
  # pciconf -lv 
  # hw-probe -all -upload
  # pciconf -lv 
  # gpart show
 
Suporte para montar archivos, particiones, móviles y dispositivos USB
 
 
Para que funcionen correctamente las memorias USB y el resto de dispositivos, es necesario instalar programas para poder acceder a los diferentes formatos (fat, ntfs, ext, etc):

Dispone de fuse que permite montar archivos ntfs, ext4, formato de móviles, instalando los programas siguientes:

  # pkg install fuse fuse-utils fusefs-ext2 e2fsprogs
  # pkg install bsdisks

 Instalación del resto de aplicaciones del sistema

 
Con la siguiente orden ya instalaremos en el sistema  todos los programas  más habituales para trabajar suficientemente bien como máquina de escritorio. Después, poco a poco, ya podréis instalar aquellos que sean de vuestra preferencia o necesidad.
 

  # pkg install vlc es-libreoffice es-hunspell rar unrar  gimp inkscape firefox-esr gstreamer1-plugins-all chromium brasero gnome-utils gnome-calculator obs-studio openshot zsync rsync qbittorrent audio/oss audacity  simple-scan pinta krita


Todos ellos son de los más importantes:
 
- Audacity, editar música.
- Inkscape, gráficos vectoriales, absolutamente profesional.
- LibreOffice, serie completa de ofimática en español (es-libreoffice) con diccionario en "es_ES" (es-hunspell).
- Gimp, mejor programa para tratar imágenes, acordaros de visitar plugins oficiales, absolutamente profesional.
- Openshot, para editar vídeos.
- Brasero, si se dispone de DVD, sino no hace falta.
- OBS-studio, para realizar videos didácticos con captura de pantalla tanto video como imagen, ideal para cursos.
- Atril, es un lector habitual de pdf que utiliza esta distribución.
- Gnome-calculator, sencilla y eficiente calculadora habitual de los entornos gráficos.
- Krita y pinta, para tratar imágenes de forma sencilla, rápida y no tan compleja como gimp. Pinta es muy sencillo y krita un poco más complicado y completo.
- VLC, imprescindible visor de imágenes y videos que instala los conectores que necesita.
- Simple-scan, herramienta para escanear.
- Shotwell, para gestionar nuestras imágenes.

Debe vigilarse con las lenguas, en principio:

- Recordar que se ha instalado firefox  y, tal como habréis comprobado, nos queda en Inglés, para cambiar el lenguaje de firefox debe accederse a ajustes --> general --> idioma y agregar el español.

- Para tener Libreoffice en castellano hemos instalado el fichero es-libreoffice.

Para el resto de programas que se han instalado con la correcta configuración del sistema ya se abrirán en lengua española.


 
Herramientas diversas
 
  #  pkg install  xarchiver rar unrar  epdfview

- Epdfview, para ver archivos pdf
- Xarchiver, manejar archivos  comprimidos y también (rpm, iso, etc.) sin ejecutables.
 

Instalación de las fuentes no libres (Arial, verdana, etc.)
 
Cuando se tiene que trabajar con ficheros ofimáticos creados por máquinas Windows, os faltaran las fuentes con las que han sido creados los documentos. Si no las tenéis instaladas éstos perderán la configuración y formato, ya que las medidas de las letras no son exactamente iguales.
 
No solo eso, sino que aquellos documentos que se produzcan desde Libreoffice y que deban compartirse con otras personas, deben guardarse en formato docx o rtf y no en odt para que los que solo tienen Windows y office puedan abrir vuestro documento correctamente. Como supongo sabréis office no abre este formato, supongo que es intencionado.

Actualmente esta postura no se entiende pues todos lo programas tienen cosas buenas y no tan buenas. Una de las cualidades que caben destacar en LibreOffice es su capacidad de comunicación transversal con otros programas.
 
 
Aunque esta claro que la mejor solución es enviar siempre todos los documentos  en formato pdf para evitar cualquier manipulación.  
 


 #  pkg install x11-fonts/webfonts


Con ello tendremos un sistema más que completo para el trabajo diario.

Estos programas que hemos instalado también se pueden obtener con el programa Software Station que lleva incorporado el sistema. No hace falta instalarlos desde terminal, aunque siempre es mucho más rápido y por ello lo hemos hecho así.